El ictus es una importante causa de mortalidad, la primera en las mujeres, habiéndose incrementado en los últimos años, pero, sobre todo, es la principal causa de incapacidad adquirida en adultos, pues más de la mitad de las personas que padecen un ictus van a tener secuelas incapacitantes y un tercio serán dependientes.

Nuestra apreciación personal no es que haya aumentado las patologías de hemorragia cerebral y de ictus, entre otras cosas porque no tenemos estadísticas fiables. Lo que sí podemos constatar en nuestras clínicas es que el número de afasias y disartrias es mucho mayor que en los anteriores.

El ictus y la COVID

A nuestro juicio, los dos años de pandemia que hemos tenido, han impedido en muchos casos el poder tener acceso directo e inmediato a la sanidad pública. Con el miedo, con el temor y la aprensión que tenían los pacientes a puertas de urgencias y exponiéndose a la COVID, ha generado secuelas y consecuencias. Las patologías más frecuentes están siendo la sobrevenida por daño cerebral, ictus, hemorragias cerebrales, etc.

En este contexto, estamos percibiendo párkinson, alzhéimer, cosas que no fueron a visitarse. El tratamiento que entendemos que debe ser llevado a cabo es ver al paciente, partiendo de la fase en la que se ha quedado. Es decir, del estadio de limitaciones verbales y cognitivas que se ha quedado.

En segundo lugar, y muy importante, la orientación a la familia, como deben tratarlo, como deben comunicarse, y como deben comportarse. El paciente ha cambiado totalmente, el paciente es otra persona con la que los hábitos de relación con él debemos modificarlos, los hábitos de comunicación con él se deben cambiar también, etc.

Así, la valoración es muy amplia, se debe hacer valoración y este tratamiento no es como otras patologías en las que desarrollar el protocolo de intervención. En este sentido, nuestro protocolo de tratamientos de disfasia es muy amplio, adaptado a la atención de cualquier persona que lo necesita.

Día Mundial del Ictus.

Cada 29 de octubre, la comunidad internacional conmemora el Día Mundial del Ictus, una jornada impulsada por la Organización Mundial del Ictus (World Stroke Organization, WSO) y dedicada a concienciar sobre esta emergencia médica, que representa una de las principales causas de mortalidad y discapacidad adquirida a nivel global.

El objetivo fundamental de esta efeméride es aumentar la visibilidad sobre la prevención del ictus, la importancia vital de reconocer sus síntomas de forma precoz y la necesidad de actuar rápidamente para acceder al tratamiento adecuado, mejorando así las posibilidades de supervivencia y reduciendo la severidad de las secuelas.

La campaña anual se centra en educar tanto a la población general como a los profesionales sanitarios sobre los factores de riesgo modificables (como la hipertensión arterial, la fibrilación auricular, el tabaquismo, la diabetes o el sedentarismo) y en la difusión de las señales de alerta clave (como la aparición súbita de debilidad facial, pérdida de fuerza en un brazo o pierna, y alteraciones en el lenguaje o la visión).

Se subraya que actuar con celeridad activando los servicios de emergencia médica es crucial, ya que «tiempo es cerebro«, y un tratamiento temprano puede marcar una diferencia radical en el pronóstico del paciente, incluyendo el acceso a terapias de reperfusión (tratamiento médico que restablece el flujo sanguíneo en arterias obstruidas) y la posterior rehabilitación multidisciplinar.

Instaurado formalmente en el año 2006 por la WSO, aunque con antecedentes desde 2004, el Día Mundial del Ictus se ha consolidado como una plataforma esencial para unir esfuerzos a escala mundial. Busca no solo mejorar la prevención y la respuesta sanitaria aguda, sino también promover la investigación, el apoyo a largo plazo a los supervivientes y sus familias, y abogar por políticas públicas que prioricen la lucha contra esta devastadora enfermedad cerebrovascular en todas las regiones del planeta.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies