La motricidad orofacial se refiere a las funciones y movimientos del rostro, boca, cuello y faringe. Su estudio se ocupa del estudio del sistema estomatognático (conjunto de estructuras que permiten las funciones de masticación, deglución, habla, respiración y sonrisa), sus funciones, disfunciones y consecuencias.
Como consecuencia de todo su estudio, proporciona una comprensión profunda sobre cómo las alteraciones en estos movimientos pueden afectar la capacidad comunicativa de los individuos.
Las funciones asociadas a la motricidad oral son: La succión, deglución, masticación, fonoarticulación y respiración.
La succión.
Hasta el cuarto mes de vida, la succión se considera un acto reflejo, momento en que pasa a ser de control volitivo. Esta función estimula el desarrollo de varios grupos musculares y de la parte ósea de la región oral, y favorece el equilibrio entre estas estructuras.
La deglución.
Es una secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas, cuya función es transportar el alimento desde la cavidad oral al estómago, evitando la entrada de sustancias a la vía aérea.
La deglución se puede dividir en tres fases:
- Fase oral o voluntaria.
- Fase faríngea o involuntaria.
- Fase esofágica involuntaria.
La masticación.
Es un acto fisiológico complejo que implica actividades neuromusculares y digestivas. Por lo tanto, esta función tiene un desarrollo gradual.
La acción de masticar comprende tres funciones principales:
- Fragmentar los diversos alimentos en partículas cada vez menores, hasta prepararlas para la deglución y la digestión.
- Favorecer una acción bacteriana sobre los alimentos colocados en la boca cuando son fragmentados para formar el bolo.
- Proporcionar la fuerza y la acción indispensable para el desarrollo normal de los huesos maxilares, además de la conservación de los arcos dentarios, etc.
Esta función dará continuidad a la estimulación de la musculatura orofacial iniciada con la succión para lograr finalmente una adecuada deglución y producción del habla.
La fonoarticulación.
La articulación de los sonidos orales se vincula con el desarrollo y la maduración del sistema miofuncional oral y con las otras funciones antes mencionadas: respiración, succión, masticación, deglución.
Para que se produzca, por lo tanto, este desarrollo y maduración es que se hace necesaria una secuencia correcta en la introducción de los alimentos de los niños.
La respiración.
Se presenta después del nacimiento y constituye una función vital para el organismo. Se produce por vía nasal, donde el aire se filtra de sus impurezas, se calienta y humedece.
¿Cómo puede actuar el logopeda?
El logopeda trabaja en la prevención, evaluación, habilitación y rehabilitación de las personas con patologías asociadas a esta área de la logopedia, buscando mantener una normal musculatura orofacial a través de una adecuada función orofacial, pues este es el profesional que conoce de mejor forma cómo medir el funcionamiento de la musculatura bucal.
Además, puede corregir actividades posturales equivocadas de los componentes musculares de la cavidad oral y malos hábitos orales. Puede atender tanto a lactantes, niños o adultos con alguna disfunción oral.
Áreas que abarca y causas de la motricidad orofacial.
Las áreas que abarca la motricidad orofacial son aquellas que incluyen patologías asociadas al desequilibrio y disfunciones del órgano de la cavidad oral (oral y muscular).
Algunas de estas alteraciones son la deglución atípica, fisuras palatinas, la disfagia, cáncer de cavidad bucal, rehabilitación de pacientes con prótesis dentales o patrones anormales de respiración y malos hábitos respiratorios.
Las causas de una disfunción orofacial pueden ser diversas o en algunos casos puede deberse a combinación de factores como podrían ser malos hábitos orales como la succión del pulgar a edades en que ya no corresponde, la onicofagia y bruxismo.
Otra causa podría ser tener la vía aérea nasal restringida debido a amígdalas ampliadas y/o alergias. También hay anormalidades fisiológicas como un frenillo lingual corto (vicio de pronunciación) o una lengua más grande de lo normal (macroglosia).
En otros casos, también puede ser derivada de problemas neurológicos o anormalidades del desarrollo o incluso de la predisposición hereditaria a algunos de los factores antes mencionados.
Entre las consecuencias que trae consigo una alteración de algunas de las funciones del órgano oral, se encuentran alteraciones en el desarrollo normal dentario, un mal alineamiento de estas piezas, deformaciones de sonidos y por ende, dificultades de habla, y alteraciones relacionadas con la propia función afectada (problemas respiratorios, deglución, etc.).
Día Mundial de la Motricidad Orofacial.
Desde el año 2016, el 17 de febrero se celebra el día Mundial de la Motricidad Orofacial. Se eligió celebrar este día, en homenaje a la Dra. Irene Queiroz Marchesan, Fonoaudióloga brasilera, pionera y gran impulsora del crecimiento y desarrollo de la motricidad orofacial en Brasil y resto del mundo.
Con este día se pretende dar visibilidad y reivindicación a un área de la logopedia que puede no ser muy conocida por la sociedad en general, pero que afecta a gran parte de la sociedad, como podemos comprobar en nuestras clínicas.